Nanotecnologia





La nanotecnología es la manipulación de la materia a escala nanométrica. La más temprana y difundida descripción de la nanotecnología, se refiere a la meta tecnológica particular de manipular en forma precisa los átomos y moléculas para la fabricación de productos a macroescala, ahora también referida como nanotecnología molecular. Subsecuentemente una descripción más generalizada de la nanotecnología fue establecida por la Iniciativa Nanotecnológica Nacional, la que define la nanotecnología como la manipulación de la materia con al menos una dimensión del tamaño de entre 1 a 100 nanómetros. Esta definición refleja el hecho de que los efectos de la mecánica cuántes a esta escala del dominio cuántico y, así, la definición cambió desde una meta tecnológica particular a una categoría de investigación incluyendo todos los tipos de investigación y tecnologías que tienen que ver con las propiedades especiales de la materia que ocurren bajo cierto umbral de tamaño.

La nanotecnologia puede ser aplicada en varios aspecto algunos de ellos serian:

Almacenamiento, producción y conversión de energía. Armamento y sistemas de defensa.
Producción agrícola.
Diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
Sistemas de administración de fármacos.
Procesamiento de alimentos.
Monitorización de la salud.
Detección y control de plagas


Pero como toda invensión o producto creado por la humanidad posee sus pros y contras.


Algunas de sus ventajas son:

-Con la nanotecnologia los computadores serian mas baratos.

-Se podrían hacer componentes electrónicos con un menor consumo de energía, favoreciendo el medio ambiente.

-se podría almacenar mayor cantidad de energía en componentes mas pequeños.

En cambio sus Desventajas son muy devastadoras como por ejemplo:

-Dentro del mercado negro seria traficar armas mas pequeñas pero que serian muy destructivas.

-Las guerras entre dos naciones serian mas devastadoras.
-Se podrían crear armas mas pequeñas pero mas destructivas.

NANOTECNOLOGÍA: ¿BENEFICIOS PARA TODOS O MAYOR DESIGUALDAD?

La nanotecnología promete ser la próxima revolución tecnológica. El mercado de nanopartículas es reducido actualmente, pero se espera que en la próxima década se incremente considerablemente. Aunque es frecuentemente presentada como una tecnología limpia y ampliamente benéfica, la nanotecnología ya está generando considerable debate. Rápidamente han emergido controversias a propósito de sus posibles impactos sobre la salud y el medio ambiente. Los potenciales usos militares de la nanotecnología despiertan preocupación. Está en discusión, también, la necesidad de una reglamentación de la producción y comercialización de productos nanotecnológicos y de una mayor participación pública en la orientación de la investigación. Luego de presentar estas controversias, este artículo enfoca los posibles impactos económicos de la nanotecnología y, en particular, sus potenciales efectos sobre la distribución de la riqueza, tema que ha sido poco tratado. 

¿EL MUNDO FRENTE A UNA NUEVA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA?
      La nanotecnología es la manipulación directa de los átomos y moléculas para formar productos (RS & RAE, 2004).1 Las aplicaciones actuales de la nanotecnología son reducidas, por lo que es discutible si puede considerarse una revolución tecnológica (Peterson, 2004; Phoenix, 2004). Sin embargo, las perspectivas son de un rápido crecimiento y difusión a varias ramas en la economía en las próximas décadas. Lux Research, una empresa dedicada al estudio de la nanotecnología y sus negocios, estima que la venta de artículos con nanopartículas superará la suma de los 500 mil millones en el 2010 (Baker y Aston, 2005). 

   Cuando se analiza un cambio tecnológico es importante distinguir la naturaleza innovadora de la propia tecnología y su capacidad de expansión a las diferentes ramas de la economía del impacto socio-económico que dicho cambio tecnológico pueda ocasionar. En este último sentido, son particularmente relevantes sus efectos sobre la división social del trabajo, la distribución de la riqueza y las clases sociales. En lo que respecta al cambio tecnológico propiamente dicho, hay dos razones básicas para pensar que estamos frente a una revolución tecnológica.

      En primer lugar, se trata de construir de lo más pequeño (átomos y moléculas) a lo más grande (producto final) –proceso bottom-up–, en lugar de comenzar por la materia física tal como viene dada en la naturaleza, según sus estructuras propias de unión, y reducirla al tamaño de los objetos de uso, como se venía haciendo hasta ahora –proceso top-down. A pesar de que este camino ya se conocía en procesos químicos, la novedad radica en que ahora se pueden manipular directamente los átomos y moléculas para construir productos (RS & RAE, 2004). En segundo lugar, a ese nivel atómico no hay diferencia entre la materia biótica y la abiótica, de manera que resulta potencialmente posible aplicar procedimientos biológicos a los procesos materiales, o interferir con materiales en los cuerpos vivos, adaptando estos últimos a determinados fines u ofreciendo ventajas particulares, o también crear vida artificial para desempeñar funciones específicas, lo que se conoce como nanobiotecnología

 IMPACTOS ECONÓMICOS DE LA NANOTECNOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA
      Los avances tecnológicos suelen ir acompañados de promesas de bienestar social, reducción de la pobreza y erradicación de enfermedades. Así, por ejemplo, la energía nuclear, a partir de la posguerra, prometía generar energía abundante y barata. En las décadas de 1960 y 1970, la revolución verde en la agricultura auguraba el fin de las hambrunas. Más recientes han sido las promesas de cura de la biomedicina y la ingeniería genética. Contrasta con ello el aumento de la pobreza y la desigualdad en el mundo durante los últimos 50 años (Wade, 2004), poniendo en evidencia que los frutos del avancecientífico-tecnológico son, en realidad, apropiados de manera muy desigual. Durante el último año, varios estudios han puesto en duda que los beneficios técnicos de la nanotecnología puedan alcanzar a los pobres. El grupo ETC argumenta que son las principales corporaciones multinacionales quienes controlan la producción y éstas, históricamente, no se han orientado a satisfacer las necesidades de los pobres. Por ello, estima que esta nueva revolución tecnológica conllevará a una mayor concentración del poder y la riqueza económica (ETC, 2004b).  

No hay comentarios:

Publicar un comentario